jueves, 26 de mayo de 2011

La cotidianeidad del Hamlet


     Dentro del relato de Bohannan, podemos ver, más que dos visiones diferentes en cómo entender al Hamlet,  dos formas disímiles de enfrentar y comprender ámbitos de la cotidianeidad.

       La autora nos narra su experiencia junto a una tribu africana, a los cuales les contó extractos de la novela de Shakespeare. A medida que avanzaba y se ponían en manifiesto situaciones tensas dentro del relato, Bohannan fue testigo y, en muchas ocasiones víctima, de las reacciones que iban teniendo los africanos. Ejemplo de esto último son 3 dilemas que enfrenta Bohannan desde que comienza a relatarle el Hamlet a la tribu

http://www.biografiasyvidas.com/monografia/shakespeare/fotos/hamlet_olivier_1.jpg

      En primera instancia, cuando la autora comienza su relato, menciona el caso de Claudio, tío de Hamlet, quien anhelaba a la esposa de su hermano. Este personaje asesinó al padre de Hamlet para poder tener a su amada.
En pocas palabras, al momento de escuchar este extracto, la tribu hizo notar su negativa cuando Bohannan dice que el “jefe debe tener solo una esposa”.  A lo que los ancianos sostuvieron que “un gran jefe debe tener muchas esposas! ¿Cómo podría si no servir cerveza y preparar comida para todos sus invitados?”. Claramente, estamos en presencia de un estilo de vida más ligado a lo que es la utilización de la mujer como un instrumento para satisfacer la figura del varón. A su vez, se puede argüir una visión más ligada a la poligamia, lejos de lo que estamos acostumbrados en nuestra sociedad occidental.


     En segundo lugar, está el tema de las creencias sobre fenómenos paranormales. Esto, porque en la recitación de Bonahannan se cuenta la experiencia de Hamlet con su padre cuando este último ya había muerto. Se supone que el fantasma del difunto padre fue a visitar a Hamlet para decirle que había sido su propio tío, Claudio, el responsable de su muerte, luego de haberlo envenenado.

       Podemos notar la reacción de la tribu, los cuales sostienen que es imposible que haya sido el padre quien le advirtiera a Hamlet sobre su muerte, puesto que, según ellos, “los muertos no andan”. A su vez, la tribu africana no creía si quiera que los muertos pudiesen tener sombra de “vivios”, por lo que, de alguna manera y de forma irónica, aceptaron las explicaciones de Bohannan de manera “cortés con que se dejan pasar las fantasías de los jóvenes, los ignorantes y los supersticiosos”.

     Visiblemente, su visión de vida no involucra aspectos paranormales. Por otro lado, si bien en nuestra sociedad tampoco está plenamente aceptado este concepto de vida, de todas maneras, hay, al menos, cierto escepticismo que nos permiten ver el aspecto de los muertos vivientes como reales. 

      En tercera instancia, Bohannan nos pone en manifiesto una situación que tiene directa relación con el tema de los fantasmas y su posible existencia. En ella, se nombra la venganza que Laertes, hijo de Polonio, pretende efectuar en contra de Hamlet por haber asesinado a su padre. 

 Hamlet, luego de asesinar a Polonio: http://2.bp.blogspot.com/_nJmD7Cr-S7o/TOEo52uqYPI/AAAAAAAAACY/6TBUexgLIeg/s1600/hamlet-polonius.jpg

     El anciano jefe africano, quien lideraba el conjunto de personas que estaban escuchando el relato de Bohannan, cuando oyó la posible vendetta de Laertes, de inmediato sostuvo que era imposible que esto sucediese, debido a que no se puede matar a Hamelt, independiente de lo que haya hecho, ya que él actuó por la locura que le provocó el hecho de sufrir la muerte de su padre y “verlo en forma fantasmal”.
Para ellos, Hamlet era inocente y, a la vez, víctima de lo que sufrió con antelación, lo cual desencadenó su frío actuar, por más que el asesinato de Polonio haya sido por error.

     En definitiva, a través de estos 3 ejemplos podemos ver las diferencias existentes entre dos culturas sobre el mismo tema. No estamos en condiciones de expresar quién (tribu o la lectora Bohannan) es más cauto y asertivo en su forma de ver sucesos cotidianos, pero sí se puede sostener que en la diversidad de expresiones que hay en el mundo entero, debemos, como parte del mismo, ser  tolerantes y entender al otro. Esto, ya que siempre estará la oportunidad en la que nos enfrentemos ante alguien que es radicalmente diferente a nosotros, por lo que debemos estar preparados para entender su forma de ser. Si a antropólogas como Laura Bohannan le costó adecuarse a un medio diferente, nosotros, mínimo, no podemos esperar menos. Solo saber escuchar y aprender del resto, aprender.

Sebastián Mora
B-02

miércoles, 4 de mayo de 2011

Transcripción de entrevista n° 1

           La entrevistada fue realizada a la profesora Carolina Pinedo, catedrática de la Universidad de Santiago de Chile (USACH) y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

-          Estamos con la profesora Carolina Pinedo, vamos a hacer unas preguntas sobre la identidad nacional. Empezando como por… ¿Qué elementos encuentra usted que conforman la identidad nacional chilena? En sí, ¿Qué es lo que hace propio al chileno?

[Silencio…]

      “A ver, de partida hay que ver como nosotros chilenos en la actualidad hemos construido esa identidad. La identidad fue un proceso que se construye a lo largo de la historia patria, pero también está por lo mismo sometido a un continuo cambio. Este continuo cambio lleva a que en algún momento surjan algunos elementos que sean más característicos, más atribuibles a los chilenos que otros. Porque según este contexto, nosotros podemos decir en que época es lo típicamente chileno.

     Estamos en un mundo globalizado, por lo tanto, ya es muy difícil encontrarse esta identidad propia original, en algunas comidas podemos encontrar eso. Pero también tenemos que tener presente que, a pesar de esta globalización, que nuestra identidad también es una identidad que fue construida desde fuera, en época colonial. Nos llegó una influencia hispánica y esa influencia hispánica en algún momento nosotros la vamos a asumir como propia, pero tampoco pierde sus rasgos de influencia hispánica: la vemos en el lenguaje, en el castellano propiamente tal, en el traje típico, en la alimentación, en muchas otras señas que nosotros consideramos identitaria”.

-          Y de hecho con el tiempo, usted considera que vamos tomando nuevos aportes culturales de otras…

     “Vamos tomando nuevos aportes que están relacionados con los nuevos modelos de cultura, el consumista por lo tanto. Si bien el caso de McDonald´s que es el más emblemático, de Burger King, que están presentes. Llegan en algún momento, como un club extranjero. Los índices de obesidad nos dicen que ya están incorporados dentro del ser nacional chileno, y es por esto parte constitutiva de la sociedad o no es parte constitutiva...

     Si habláramos de que la identidad nacional es realmente lo propio, autóctono, lo autónomo, tendríamos muy pocas señas de identidad nacional. Esas señas de identidad nacional, por el modelo de estado que nosotros tenemos, han sido negadas a lo largo de la historia. El caso más típico es el de los mapuches, tenemos una construcción nacional de identidad nacional, de poder estatal. 

     Donde se pensaba, a principios de  siglo, a finales del siglo XIX, que los mapuches al igual que el caso de Argentina iban a desaparecer con la política de Roca que hizo la conquista en la década del 82, se encargó de la exterminación de todos los aborígenes argentinos. 
Se tenía la misma percepción, pero resulta que los aborígenes naturales, en el caso chileno, no desaparecen y han mantenido reivindicaciones constantes acerca de su identidad que se hace presente hoy en día, porque es un tema coyuntural, y está en el tapete publico y llevan a replantearnos cuál es nuestro modelo de identidad nacional como lo hemos constituido.

-           Estamos replanteando, pero realmente no tenemos integrado la cultura mapuche  dentro de nuestra identidad…

     “No, de hecho, las políticas de bilingüismo son de hace 10 años más o menos propiamente tal. Que te digan indio, es casi un insulto, tú lo no tomas con orgullo. Incluso, de la década de 1950 en adelante, mucha gente que tenía ascendencia aborigen, se cambia el apellido, para que su apellido no lo delate como una persona indígena, porque estaba siendo victima de discriminación. Y así un sin número de hechos más. Lo que pasa es que nosotros recién empezamos a valorar esta concepción de lo nacional en la diversidad, pero es un proceso que se ha dado hace 10 o 15 años, no es un proceso que se haya dado antes por el tema política que vivía Chile en ese momento. 

     El tema de la construcción nacional de la identidad, que son las generaciones de ustedes, mía. Que fue construida bajo un régimen militar donde era una uniformidad en el pensar, una uniformidad en muchas cosas y se instaura bajo ciertos referentes nacionales, el espacio, ese en concreto, es el que la gente tiende a valorar como constructores de identidad, más allá del transfondo que hay. De hecho, la celebración de que recién el 79, la cueca sea declarada baile nacional chileno o el día del ejército. Que hasta el día de hoy, son días festivos, pero que están marcados con esta impronta de uniformidad del régimen que quiso imponer una sola mentalidad.

-           Pero por eso mismo, como usted dice del día del ejército y cosas así. Pero la identidad nacional también, por lo que yo tengo entendido, se va gestando como también a partir del tema colonial, el tema de 1879 con la guerra del pacifico que también planteada a base de la historia militar, pero que vienen a través del pueblo, porque de por sí la elite criolla antes, claro, se gestaba a raíz de los españoles. Sin embargo, en qué momento el pueblo, como el roto chileno o el bajo pueblo, como diría… no sé… Salazar, también va creando su identidad y qué es lo que ahora nosotros estamos tomando como construcción, ¿Qué es eso que vamos remodelando o renovando o adecuando a nuestros tiempos?

     “A ver… bien lo dices tú la identidad es un proceso histórico, pero esta identidad como deberían haberlo visto en Chile, es una identidad impuesta por la elite dirigente de las distintas épocas. Y las victorias militares, si ustedes se fijan, destacan a: Pratt, Carrera, a O´Higgins, que son los que llevaban la conducción del resto de la gente, llamémosle, del pueblo propiamente tal. 

     Se unen todas estas identidades pequeñas de esta gente que conforma el ejército, la masa guerrera de campesinos, etc. Entorno a una persona, que esa persona es la que señala todos los atributos, accionan un resurgir de la nueva historia. Que es un proceso que plantea Hobsbawn, que se aplica para el siglo XX de reconstruir  la importancia de las historias personales, de las historias individuales, que toman importancia para una historia mayor. Se empieza a valorizar en el estudio histórico a estos personajes con sus historias personales, pero antes estaban totalmente en el olvido. Es por esto hay mucha literatura acerca de mujeres especificas, en esta época de personajes concretos que han resurgido también en busca de esta nueva diversidad… 

     Consiente que el roto chileno es un estereotipo negativo, también tiene un estereotipo como de pícaro… pero, si a una persona común, tu le dices “roto”,  simplemente, tiene una connotación negativa y hay que cambiar esa visión. Y esa visión viene desde los primeros años de la infancia. Entonces, por ejemplo, para mi generación, que mis padres fueron… en régimen… Yo recibí mi educación principal de profesor durante el régimen militar, cuesta mucho cambiar ese modelo. Tengo la suerte de poder haberme dedicado a estudiar el tema, pero otra gente no tiene, se queda con lo que ve. 
     Y en el bicentenario, ¿Qué fue lo que recalcamos? Nuevamente este modelo de … ¿Alguien vio por ejemplo en el bicentenario, recalcado la importancia de la matanza de Santa María? No, y eso también según algunos historiadores… pero se tratan de ocultar”.

-           Según su perspectiva, entonces el régimen militar ¿De que forma afectó a esta identidad nacional?, ¿De que forma la transformó?

     "Primero que nada, la construcción de la identidad en el régimen militar gira en torno al eje familia, jóvenes, donde se le asigna un importante papel a la mujer. La mujer como papel tenía que quedarse en casa y cuidar al marido que actuaba como proveedor. Por lo tanto, ahí tenemos un estatus distinto que le asignó el régimen a la mujer dentro de la sociedad, que es distinto al del actual y que ha costado mucho superar estas barreras como crear la ley del divorcio. 

     Hoy en día, tienes algo jerárquico,  algo que quieren imponer de arriba a cualquier persona disidente que sea de nivel universitario, intelectual o político. Ellos sabían lo que hacían. Está comprobado… exilio autoimpuesto, para acallar un poco las cosas que decían, porque no quieren que se cuestione lo que el régimen fundamenta como modo de ideología, pero las personas del régimen militar son personas vinculadas netamente al mundo masculino”.

-           Eso mismo iba a decir yo, que nuestra identidad se forja en una base muy machista que se ve reflejada en el tema del divorcio y todo eso

     “Es una visión tradición también un poco la del machismo por lo general…  donde la mujer no tenía espacio para entrar… de la familia y de la sociedad”.

-           En estos días en el ejército  el rol que cumple es como de Telecomunicaciones, por ejemplo, algo como súper apartado en sí a lo que tiene que ver a los conflictos.

     “Y el patrón histórico, también del machismo desde época colonial… ¿quién hizo la conquista? los hombres, las mujeres después venían después que el hombre encontraba una fuente de abastecimiento o no encontraba a una  mujer acá, porque la mujer se quedaba en España pensando que su marido estaba perdido por tierras donde había gente con taparrabo, y sin un mayor nivel de cultura. Y la presencia de la iglesia católica que también es una institución machista que también ayuda a reforzar este poder”.

-          Y hoy día aún cuesta sacar este ese esquema de vida. La mujer sigue estando, yo creo, en segundo grado por más que uno quiera igualarla al hombre.

     “Hay varias convenciones internacionales de la OIT, en cuanto al tema del trabajo, que apuestan a la mujer, a tener un estatus de  Igualdad frente a los hombres, pero sociedad actual que los niveles de sueldo, una mujer no gana lo mismo que un hombre pa´ un mismo cargo… 

     La ley, la nueva ley que quieren plantear acerca del posnatal, también va un poco en desmedro de la mujer, un poco en beneficio del empresario. Contratar una mujer siempre es un riesgo, porque la mujer juega múltiples roles, atribuidos a su condición femenina de cuidar al hijo nueve meses y hacerse responsable del niño las 24 horas y los hombres también reniegan un poco de esas tareas domésticas, porque la sociedad nos otorga el papel de que…  Bueno, la mujer cuida al hijo, y tú te vas a trabajar.

     Bueno, nosotros también somos fuertemente rupturistas a la hora de tener una presidenta mujer hace algunos años”.

-           Fue como un desafío…

     “Es un desafío enorme, eh habla de un cambio en la sociedad chilena... La ley de divorcio también apunta  al tema de revaloración de la mujer de darle otro estatus…
[….]”

-          Pero por un tema que sigue estando en mesa…

    “Vuelvo a la posición de la Iglesia. La Iglesia estaba cercana… Lo vería como algo… Rivalismo así de la derecha clásica, donde estaban las pitonisas.

-           Pero que no fuera de otro nivel del ser chileno es una cosa más globalizante lo de la Iglesia.

    “Es una cosa absolutamente globalizada ese tema. Dentro del ser chileno, la sociedad es  fuertemente religiosa… Semana santa, no se te ocurra comer carne el viernes santo, es una herejía ¿te vas a ir de viaje? es una herejía, te pueden quemar por bruja, solo con una mirada… la primera conferencia episcopal, las últimas declaraciones de Ezzati…

-           Nuestra identidad, claro, si bien como machista desde el tema colonial, hoy en día es más rupturista…

    “No, no es rupturista, falta mucho para causar una ruptura, o una división a la identidad, lo que se tiene que dar en años.
Hay pequeños cambios que van marcando algunas luces, pero esos cambios no pueden ver ustedes en su generación que son iluminadas mujeres que entran posibilidad de desarrollarse profesionalmente. 

     Pero la percepción que tenia la mayoría de la población, dependiendo del estrato social, te fijas, la gente del estrato medio alto el marido trabaja y la mamá va al gimnasio, va a dejar a los niños al colegio y se junta a tomar café.

     En el caso del estrato medio, ya… la mujer trabaja, es un aporte a la familia y en el estrato bajo tienen tanto nivel de hijos que tienen que están dedicadas al cuidado los hijos, y si no cuidan a los hijos  te dejan sola, porque no tienen los medios. Pasa lo que pasa… abandono, casos de denuncias de abandonos. Hay luces, pero nos falta mucho.

     Por qué la ley, por ejemplo, siempre da privilegios a la madre frente al padre en cuanto a  un tema de divorcio un tema de separación. Qué se privilegia, se privilegia a la madre, está bien, es natural, pero no quiere decir que el padre no tenga los mismos derechos. Se atribuye a la mujer mayor derecho por que lo lleva 9 meses”.

-           Pero de todas formas, el tema como de tener a la mujer que entra a la universidad, la mujer brillante que usted acaba de decir. O el tema de haber tenido una presidenta mujer, esas también son cosas que en la población, lo hacen sentir como orgulloso. Es decir, somos el único país que ha tenido una presidenta mujer.

     “Son avances, pero la mayoría la gente no lo ve como un avance, lo ve como lo normal”.

-           De hecho, podemos observar que durante la presidencia de Michel Bachelet, no se veía a la presidenta con ese rango de poder, en verdad… la trataban de: “la gordita”, de…

     “Hacen un rol, netamente maternal. De hecho, hoy día en El Mercurio viene un análisis de las formas de reprochar la oposición al apoyo de ciertas políticas del gobierno de Lagos, del gobierno de Bachelet y del gobierno de Piñera, pero fue Piñera hablar de… le apoyó ciertas leyes… lo que viene en el escrito de Bachelet, es que ella hacía alusiones graciosas”.

[Risas…]

-          Es casi pintoresco…

     “Es casi pintoresco, lo tiene que decir, pero lo dice con un tono que es envuelto de un aura mágica de maternidad, de protección. Que quizás si sentamos a Piñera a decirnos en estas palabras, no se cree. Pero Bachelet por lo que representa, por ser mujer, por el rol que tiene en la sociedad como mujer, tú le crees y como que está dicho en serio, como que tiene el mismo peso como si tirara la bomba, en un discurso apuntando con el dedo, o si lo dijera Piñera directamente a alguien”.

-           De esa forma, se le quita un poco el peso a la presidencia de Bachelet…

     “No, no se le quita el peso a la presidencia de Bachelet. De hecho, Bachelet tuvo un 83 % de aprobación.
No digamos que fue un gobierno de los más acertados en algunas políticas, lo cual también genera crítica, pero la percepción de la opinión publica es que… y eso es lo que está legitimando el gobierno de Bachelet. Se permite las criticas que nosotros le podamos hacer: “la gordis”, “la mamá”, “la mamá de todos”… 
     La cercanía, la empatía que desarrollaba con la gente, probablemente, va en su característica de mujer, no digo que los hombres no lo tienen, pero lo logramos más las mujeres que los hombres. Porque tenemos una experiencia constitucional más desarrollada, en términos de identidad nacional el papel de la mujer ha sido importante, tenemos una línea sexual que van desde Valdivia, las primeras mujeres médicos…”

-          Ya dijo usted, al principio de la conversación, de que con la globalización, hemos ido cambiando nuestras identidades nacionales. Ahí viene la pregunta que tal vez hemos estado perdiendo lo que es propio y hemos empezado a compartir una identidad más global.

     “¿Qué es lo propio?”

-           Es que ahí va la pregunta, uno puede decir…claro, la forma en la que celebramos el 18, nuestras comidas… pero también podemos ver que hoy está más en la mente del chileno comer un sushi, ir a tomarse un café… y eso es algo más global.

     “Bueno, lo de los cafés lo fueron rechazando un poco, porque es un modelo europeo que se cobija en el siglo XIX… de la… que acá como estaba la elite afrancesada, toda esa costumbre de tomar café. Uno siempre toma aspectos de afuera, lo propio, en el término identitario es como uno lo valora y el valor simbólico que a eso le otorga. Por eso, algunos pasan a tener mayor o menor importancia. 

     El sushi llega hace pocos años a Chile, como moda, pero en algún momento ya lo vamos a asumir como propio y van a salir probablemente variedades chilenas, van a tener palta, vamos a ir incorporando elementos a esta creatividad que se transforma en un momento en parte de la identidad y lo vamos chilenizando, pero le vamos dando ciertas características que nosotros consideramos como propias nuestras”.

-          Traer esas mismas influencias.  Tenemos como mucho tema español, mucho tema francés, pero también tenemos el tema limítrofe que usted dice, por ejemplo, del territorio. ¿Cuánto o cuánta identidad o cuánto nacionalismo ponemos al hablar, por ejemplo, con peruano o con un boliviano, con un argentino? ¿Hasta qué punto llega nuestro sentimiento patrio al hablar con alguien así?

     “Eso va a depender de cada persona. A nivel nacional, te das cuenta, que hay gente que apoya… Bolivia, hay gente que apoya la demanda de la Haya Perú… convicciones políticas de creencias políticas de relaciones de… políticas, de lo que realmente nos han enseñado a nosotros a lo largo de toda la vida convicciones políticas.

     Hay un caso antropológico súper interesante, en que el estudio de una familia de inmigrantes… trabajando con ellos. Ellos habían emigrado de España y el primer lugar donde llegan es a Tacna, y Tacna en ese momento era peruano.
     Por alguna razón, la Guerra del Pacífico propiamente tal, emigran a Iquique y esta familia se desarrolla… que a lo largo de los años, esta familia, como logra hacer riqueza en la zona de Iquique que estaba en la influencia del salitre, manda a sus hijos a internados a distintos colegios fuera de la región de Iquique, sino que los manda a Valparaíso o a Santiago.

     Estos niños relatan, ya mayores, y más… por los documentos que ellos mismos escribían, relatan que a ellos les decían “los cholos”, porque venían del norte, que “cholo” es una connotación negativa al o ser… Por lo tanto, podemos llegar a la conclusión que esta visión de tratar a los vecinos del norte como “cholos”, evidentemente tiene una connotación negativa que se ha ido reforzando a lo largo de nuestra historia nacional…

     El otro sentido que es importante que… de desconocimiento, todo lo desconocido significa una amenaza y, ¿cuál es el conocimiento que tenemos que nosotros tenemos de nuestros vecinos del norte?

     Los argentinos no los notamos peyorativamente, porque quizás los conocemos más, son más parecidos a nuestras tradiciones, porque son más blancos de alguna manera, más europeos. Pero los vecinos del norte tienen la población mayoritariamente indígena…  lo que eres tú es lo contrario a lo otro y a lo otro nosotros lo ponemos en cuarentena, lo observamos y ese proceso de observación  siempre ha sido difícil, porque Chile… y las regiones, si tú te fijas, las regiones más pobladas son las de Punta Arenas y  Arica y Parinacota, y no hay un conocimiento real de cómo es convivir con esta gente.

     La experiencia que nosotros empezamos a tener ahora entorno a esta gente es que llegan como inmigrantes que llegan a buscar trabajo y en esa perspectiva la…   las nanas peruanas son muy buenas. Buenas, ¿por qué?, Porque son más baratas en términos económicos, y porque son muy suaves. Al parecer, son obedientes al tratar a los niños.

     Desobediencia si tú lo puedes asociar a un proceso de enculturación, que viene a su implícito fenotipo o genotipo de ser… Te ‘imaginai’ estar siempre sometiéndose al dominio… ya sea por el poder incásico, después por el poder español y después  los distintos modelos que ha replicado el estado peruano de acatar sin cuestionar”.

-           La forma de ver en menos a los vecinos del norte está súper ligado al hecho de que tenemos que negar nuestras raíces indígenas y, también, querer parecernos más los europeos… más a los argentinos, tenemos como esa proyección.

     “Ustedes vayan a entrevistar a peruanos a la plaza de Armas, de verdad les digo. Vayan a hacer este ejercicio, preguntarles, ¿por qué están aquí? Primero que nada, se van a dar cuenta que cuesta mucho que te mire a los ojos, y hablan muy bajito. Y eso se puede interpretar como síntoma de alguna dominación, o en el lenguaje no verbal lo interpretas como que se sienten inferiores. Y eso lo proyectas tú y te sientes con más poder de alguna manera, para poder quizás, emitir un juicio mal formulado no, dependiendo la experiencia de cada uno en torno a lo que traemos nosotros las personas.

     Ahora viene también lo otro, la estrategia de la década del régimen militar. Se nota que hay un poblamiento en la zona tanto del norte como del sur, que va a iniciar una geopolítica que es una reafirmación de las identidades, de mandar poblaciones a las zonas limítrofes para que se sientan más chilenos que de los países que están limítrofes. Aunque, en el sur no lo logran mucho, porque mucha gente en la frontera con Argentina en la zona sur se siente más vinculada a Argentina, que al caso chileno. 

     Pero en el norte de Chile lo logran muy bien, porque se ha desarrollado el régimen geopolítico en el norte es donde se ha desarrollado uno de los principales conflictos bélicos territoriales que nosotros hemos tenido. Y eso viene como del ‘Peso de la Noche’, como dirían algunos historiadores, queda la necesidad en el colectivo y es rescatado en algunas oportunidades en concreto necesidades. Ojo, cuidado con esto… [Silencio]. … yo tengo un amigo peruano, pero es de la elite peruana, que estudió…  que estudió fuera de Perú, una persona   muy confiable. 

     Sin embargo, el estereotipo que yo tengo de los peruanos, me generan desconfianza, me parecen sumisos, bueno… los hechos políticos del pasado y de ahora me reafirman un poco mi visión que yo tengo acerca de los peruanos. Ir a Cuzco o a Lima, no está dentro de mis prioridades para conocer y eso va también en la imagen que yo tengo de esto, del estigma. Son prejuicios que uno forma a veces por la poca información que recibe”.

-          ¿Y esa poca información, también puede estar algo vinculada con nuestra condición de país prácticamente aislado?

     “No, no está vinculada a eso, yo creo que hay intereses políticos en el tema. De hecho, la poca información que recibimos siempre…es negativa. Fujimori o las declaraciones del ministro…Al final no hace más que remarcar el estereotipo que se ha generado…lo confirma…tiende a hacer una reafirmación… Hay que tener cuidado con esto, con la poca perspectiva. 

     Por ejemplo, Perú o en el caso de Bolivia, la desconfianza que genera el gobierno de Evo Morales, la sigue generando, independiente de esto ha mostrado cierta estabilidad a pesar de esta hecatombe interna que pueda tener, o el orden que pueda tener…cómo quieran llamarlo…

      Pero ya se ha confeccionado como un poder que tiene rasgos indígenas, por su estilo propio de vestir, sus ponchos…eran objeto de crítica, y ahora ya la gente no se está preocupando de eso, sino que era un poco poner  lo caricaturesco. Pero en el ámbito indígena,  ellos si pueden generar políticas de integración indígena…Nosotros esas políticas tenemos sólo en pueblos originarios en el sur…aparte de Temuco tenemos la región de Antofagasta…”

-          Otra cosa del chileno es esa intención de ser el “europeo”, por así decirlo, de Latinoamérica.

     “Esa proyección siempre ha estado presente…Una proyección que viene desde la época colonial de que la gente quería lo mejor, porque lo mejor lo traían los españoles, vinculado a una clase social alta, una elite…Y se ha reafirmado en la época ya a finales del siglo XIX. 

     Por una parte, por el desarrollo de Santiago, y por otra parte, es por la gente inmigrante que llega al puerto de Valparaíso, de Inglaterra, Yugoslavia, que hacen que el puerto de Valparaíso resurja en su esplendor económico…”Los ingleses de América”…se adopta esta esto de tomar el té a las cinco de la tarde, se empieza a acuñar la frase de “el tiempo es oro”, y dado a la ética protestante, ya que llegan protestantes, luteranos, anglicanos, que llegan a Valparaíso… y de ahí se viene a reflejar este modelo de que… ¡Lo extranjero es lo mejor que hay…! Por una parte, por la elite, pero también tenemos la clase obrera y son los movimientos obreros los que van a cumplir la identidad del siglo XX…”

-          Ser “europeo” es la mayor aspiración que tiene el chileno

     “No necesariamente ser europeo…imitar el modo europeo yo creo que se ve más luego de que luego de imitar el modelo norteamericano se ha descubierto que es un sistema que no es tan bueno, por lo que se ha vuelto a mirar a Europa o a Japón. 

     En términos económicos, a Japón lo miramos hacia lo occidental por motivos económicos. Europa, porque tiene bonitas ciudades, estilos de vida que a nosotros nos llama la atención…Por ejemplo, el estado benefactor de la década de los 60…En Alemania, se trabaja súper pocas horas, y del tiempo de las vacaciones, y… uno lo envidia, y esa envidia de alguna forma te hace querer ese modelo y nos preguntamos si queremos realmente el nuestro…eso nos hace mirar de nuevo a Europa y Europa está evidentemente en crisis…
     De hecho, las declaraciones de Sarkozy, que llevan a la limitación de circulación de personas en términos de Unión Europea, la cual tenía como idea el ampliar la circulación dentro de la unión, se ponen en riego hace algunos años cuando se ve mucha migración a Francia y se quiere limitar esto. También ahora con las crisis que se ven en el mundo Árabe”.

-          Si pudiera definir la forma de ser del chileno, yo creo que salen a la vista aspectos como “trabajólico”, en el sentido de que el chileno tiene poco tiempo para si mismo.

     “El chileno trabajólico…Hay estudios que demuestran que de 8 horas, realmente 4 estás sacando la vuelta”.

-          La frase de que “El tiempo es oro” empieza a desvirtuarse un poco

     “Se desvirtúa absolutamente”.

-          Pero el chileno “trabaja de 8 de la mañana hasta 8 de la noche, a su casa llega tarde o nunca.

     “Llega tarde…No sé si es una seña de moderno, pero es una manera que nos va a definir. Es algo simbólico…Es algo que la gente de afuera reconoce como característica propia del chileno…trabaja mucho y tiene muy pocas vacaciones”.

-          Trabaja entre comillas

     “El que trabaje lo podemos cuestionar de una u otra manera, pero es algo que la gente nos atribuye, una imagen que nosotros proyectamos…pero algo típicamente chileno, y en el contexto nos define, tenemos un modelo neoliberal…eso es algo transversal, que tiene reacciones a favor y reacciones en contra, estas reacciones apoyan el sistema o su simbolismo o lo rechazan…y ¿Cuáles son las señas que nos han dado últimamente?...es un rechazo…
     Por lo tanto, si yo veo una crisis en el sistema, que es lo que realmente creo, la crisis radica en el modelo de sociedad que nosotros tenemos…No tenemos claro cuál es el modelo de sociedad chilena, por lo que es muy difícil plantearnos solución…la solución la va dando la experiencia…a lo mejor este modelo nos dura 100 años más o 900 años más…”.

-          Criticamos, pero no tenemos una idea clara de hacia dónde queremos ir…

     “Exactamente… Porque el contexto globalizado nos indica que estamos donde va la mayoría. Si no vamos donde va la mayoría nos va a pasar lo que le pasa a Cuba…nos quedamos atrás, nos quedamos aislados, nos quitan las redes de comercio internacional…Si eso es un país aislado, nos esforzamos más en no estarlo”.

-          ¿En qué ve usted que se ve esta crítica?

     “En política nacional, es la principal crítica al sistema, que copia modelos europeos de sistemas de medición de calidad, donde las reformas del sistema llevan a profundizar el sistema neoliberal. Mandar los estudiantes de últimos años a exigir cosas que jamás han sido comprendidas por la elite política…o no creo que no comprendidas, sino que claramente comprendidas, pero les conviene hacer que no las comprenden y buscar soluciones parche para ir opacando los movimientos sociales…En una encuesta, salió que la gente cree un 20% en Fonasa  y el resto en isapres…¡Qué terrible no creer en el estado! ¿Cuál es el rol que tiene el estado en salud y educación?

     Estamos desprotegidos ante una de las principales características que siguió el programa de las naciones unidas, el PNUD, que miden el índice país (…) qué son las principales preocupaciones del chileno son esas. El Gobierno debería poner más atención, derechamente, dadas las declaraciones de ayer: Salud 54%, Educación 32% (silencio) Nótese, no son afirmaciones en base a lo que pienso, son datos concretos, datos estadísticos que existen (…) 

     Que dónde más veo la crisis, la veo en los alumnos, no en base al simce, sino en los alumnos que no tienen capacidad de crítica (silencio) ustedes tienen capacidad de crítica, los contrasto y ustedes son un lujo como alumnos (risas) De verdad, yo lo veo en las preocupaciones que tiene la gente cuando veo una sociedad, netamente, de consumo. 

     Cuando veo al conejito de Pascua, que pasó el domingo recién. Me parece estupendo el conejo de pascua, a mí me gusta, no puedo comer chocolates por un tema de alergias… pero a mí me gusta lo que es la celebración del conejo y encontrar huevos, pero realmente, las generaciones actuales, ¿saben qué significa eso? El origen, la distinción que hacemos, qué tiene que ver con este sincretismo religioso… Le hemos dado ene… O ir a los mall, comprar, eso también indica consumo.   

     Hay estudios que indican que las mujeres o los hombres cuando están deprimirnos comen chocolate o compran para generar las endorfinas que nos faltan en el sistema, por lo tanto somos una sociedad descontenta. O sea que yo puedo hacer la analogía: a mayor consumo, mayor descontento, claro y después viene el otro tema. A mayor descontento y me estoy endeudando, entonces es un círculo vicioso que avanza tupido y parejo y yo tengo una visión sistémica…

     De hecho, todas las festividades, o la mayoría de las festividades que tenemos están ligadas fuertemente al consumismo- Carolina Pinedo- el día de la abuelita,  el día la mamá –Alejandra Melo- En Chile, todos tenemos un día- Carolina Pinedo- todos tenemos día: día de la secretaría… estrategias publicitarias, digámoslo más elegantemente, estrategias publicitarias para aumentar las ventas (risas)”.

     -         “El mismo tema de la Pascua, o sea, me acuerdo de una fila de casi dos horas para llegar al mercado a comprar pescado, y al final el tema no era tampoco no comer carne roja o blanca, sino… –INTERVIENE PINEDO-
     “Es la moderación, el ayuno que se imponía la gente… Aparte que la sociedad chilena es fuertemente católica, eso dice el censo del 2002 (risas) pero hay quienes practican y no practican. 

     Sí, pero realmente practicamos, ¿vivimos el sentido de la espiritualidad, la religiosidad?... Ahí va lo que tú dices, casos de abusos sexuales, pedofilia, eeh… un papa que quizá no ha sido lo más acertado como conductor de su rebaño… (silencio) eso es algo que te demuestra que estamos cambiando, no mostramos los valores que nosotros queremos conocer, entonces… queremos ir siendo una sociedad de consumo endeudada, ‘blablablá’… condenar una deuda todos los chilenos, pero vamos a volver a caer seguir y seguimos cayendo en lo mismo.

     Somos una identidad. La construcción de una identidad es una experiencia que se lleva con golpes y porrazos. Yo soy súper crítica del sistema, pero no puedo negar que…  ¿no puedo hacer un encaje? Porque como dije hace un momento, todos entramos en un momento a este sistema.

      Al final, terminamos siendo todos parte de este sistema, no siempre si legitimes o no legitimes, al final lo legitimas con el uso, con la proyección de tu querer ser… a lo que tú aspiras….

     Yo creo que cada uno, individualmente, puede criticar muchas cosas, pero todos formamos parte del sistema y o formamos y somos del que somos… 
 Podemos discrepar…

     Por ejemplo, yo me acuerdo que tiempo atrás había en muchas pancartas y carteles, que decían algo así como ‘si no eres parte de la solución, eres parte del sistema’, no sé… entonces, hasta qué punto somos solución, al final, vemos que hoy en día estamos todos siendo parte de este sistema.
Qué fue primero, el huevo o la gallina”.

-          Exacto.

     “Problema-solución, es decir… si lo vemos en una… estos problemas todavía tienen una relación con el tema militar, tiene miedo de hablar, entonces cuando la gente critica, critica. Está acostumbrado a su solución, que es una solución que lo moderno, platear: vámonos todos a la luna y… confiemos en esta sociedad ideal en términos de Hobs, para que este Leviatán no nos coma o generar esa revolución no se ha dado, no se ha dado la revolución en términos de la revolución francesa, que se corta con la monarquía y se cortan cabezas también, primero va el rey y luego los otros… cortemos cabezas y luego hagamos una nueva realidad. Hoy en día no se da eso,  es más difícil, por el mismo nivel de población, por la gran velocidad de los cambios…”

-          ¿Se podría decir que la sociedad chilena está un poco más pasiva?

     “No creo que más pasiva. Yo creo que está más activa que en sus movimientos sociales nuevos que se manifiestan, y son nuevos, porque nacen anexos y luego la política se les une… pero estos nuevos movimientos se dan fuera del sistema político, es izquierda o derecha, mañana van a ser estudiantes de universidades privadas y universidades públicas,

     Que se comienza a dar ya con el paro de la Universidad Central, en donde estaban las universidades públicas apoyando el paro de la U. Central, siendo esta una Universidad privada, diciendo ‘la central no se vende’ y uno se comienza a decir: pero si desde un comienzo se vende… ¡Se compra! 
     Hace cinco años era impensado, eso quiere decir que hay un cambio y que no somos pasivos, en donde los medios masivos de comunicación, donde estas pequeñas noticias no se informan, y que si no es porque la otra gente se las encuentra por casualidad en la calle, no se informan, hasta que se topan con calles cerradas, con bombas lacrimógenas… y todo esto va en desvirtud del otro, la gente no quiere saber más de conflictos… cuánto nos hablan de los cambios de sociabilidad, ustedes jugaron en la calle… ahora las casas están enrejadas,  y eso de los barrios sin protección… no existen! 

     Es un proyecto inacabado que no se replica en ninguna parte. Además,  el desconocimiento de nuestra sociedad, cuánto, realmente, conocemos el país en que vivimos. Hablamos de ser libres de censura y todo periódico escrito es revisado… no estamos libre de censura. Todo este desconocimiento y temor genera  distintos niveles de violencia, verbal, física…”

-          Ya. Gracias Profe.

 Antropogrupo:
Sebastián Mora
Daniel Núñez
Alejandra Melo
Carolina González